Can you help shape our future priorities? Take a five minute survey now. Survey closes on 8 July.

Opinion

El poder de las comunidades frente al cierre del espacio cívico en Centroamérica

Published on 24 June 2025

Rocío Elizabeth Ramírez Argueta, Oficial de programas y proyectos, COMCAVIS TRANS

Diego Lima, Coordinador de Proyectos, Asociación Lambda

David Valle, Gerente de Programa de Derechos Humanos Centro para el Desarrollo y la cooperación LGTBI, SOMOS CDC

Armando Sarmiento, Coordinador Académico, FLACSO

Read the English version of this opinion.

Cada vez que una comunidad se organiza, aprende y cuida de los suyos, está ejerciendo poder. Ese poder no siempre aparece en los titulares, pero allí está. Lo vemos cuando una persona alza la voz, cuando alguien defiende a otra frente a la discriminación, o cuando un grupo se junta para imaginar algo distinto.

Esa idea – el poder de las comunidades – fue el tema en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOBIT) que se conmemoró el 17 de mayo de este año, y también es lo que inspira el proyecto que recién hemos comenzado en Honduras, Guatemala y El Salvador.

Pride Parade participants march down a street waving pride flags in Guatemala City July 20, 2019.
Pride Parade participants march down a street in Guatemala City July 20, 2019. © Hiroko Tanaka / Shutterstock.com

El proyecto “Proteger los movimientos y organizaciones LGBTIQ+”, es una iniciativa que desarrollamos en conjunto SOMOS CDC, COMCAVIS TRANS, Asociación LAMBDA y FLACSO Honduras , con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). También formamos parte de la ‘Red de Solidaridad‘, liderada por el Institute of Development Studies (IDS, por sus siglas en inglés), que agrupa seis proyectos financiados por el IDRC (entre ellos el nuestro) enfocados en analizar y responder a la reacción contra los derechos de las personas LGBTIQ+ y de género, en el marco de una comunidad de práctica. Aunque aún estamos en las primeras etapas de nuestro proyecto, ya estamos sentando las bases de lo que queremos lograr.

¿Por qué es necesaria la solidaridad?

En el norte de Centroamérica, las personas LGTBIQ+ enfrentan contextos marcados por violencia, discriminación estructural y ausencia de protección legal efectiva. En Honduras, la situación es alarmante, con cientos de asesinatos impunes, exclusión en servicios básicos y bloqueos legislativos impulsados por sectores conservadores. En Guatemala, además de la falta de reconocimiento legal, persisten amenazas de leyes restrictivas y un incremento de crímenes de odio, aunque recientemente se han abierto pequeños espacios de diálogo con el Estado. En El Salvador, el control estatal se ha profundizado mediante políticas de seguridad que afectan especialmente a grupos históricamente vulnerabilizados, mientras se refuerzan discursos estigmatizantes y detenciones arbitrarias contra personas defensoras de derechos. En los tres países, las identidades diversas siguen siendo blanco de múltiples formas de violencia y exclusión, en medio de un frágil panorama de derechos humanos.

Fortaleciendo las organizacciones LGBTIQ+

En respuesta a este cierre de espacios cívicos y al aumento del discurso de odio en la región, nuestro proyecto tiene como objetivo fortalecer las organizaciones LGBTQI+. Para lograrlo, vamos a investigar tres cosas clave:

  1. Cómo están las leyes y normas que afectan el acceso a la justicia para las personas LGBTIQ+.
  2. Qué piensa la sociedad sobre los derechos de esta población.
  3. Qué narrativas o discursos usan los actores que se oponen a estos derechos.

Queremos entender mejor estos temas para poder proponer estrategias y cambios concretos y útiles. Y algo importante: la investigación será hecha por las propias personas activistas, quienes recibirán formación para investigar desde sus propios territorios y realidades.

Activistas investigan

A través de diplomados y espacios de formación, activistas de los tres países se convertirán en investigadoras e investigadores. No queremos imponer una mirada desde afuera, sino construir conocimiento desde adentro, desde quienes viven cada día los desafíos y también las resistencias.

Además, hemos desarrollado un Código de Ética y un Manual de Seguridad, porque sabemos que investigar temas como estos puede ser sensible y riesgoso. Nos cuidamos entre todas las personas que formamos parte del proyecto. Y eso también es una forma de hacer comunidad.

¿Y qué sigue?

Ahora, estamos construyendo las bases: fortaleciendo capacidades, afinando metodologías y preparándonos para salir a terreno. Después realizaremos entrevistas, encuestas, o reuniones con actores externos.
Pero incluso en esta fase temprana, creemos que el enfoque ya marca la diferencia. Estamos apostando por un modelo donde las comunidades LGBTIQ+ no son solo fuentes de datos o beneficiarias: son protagonistas. Son quienes investigan, quienes analizan, quienes proponen.

El cuidado como poder

Durante el mes del Orgullo, y en este IDAHOBIT 2025, queremos recordar que el poder de las comunidades no se mide solo en protestas o campañas. Está en la forma en que nos cuidamos, nos escuchamos y aprendemos juntxs.

Nuestro proyecto es una apuesta por ese poder: el que transforma desde abajo, desde lo colectivo, desde lo cotidiano.

Descubre más sobre la Red Solidaria

Disclaimer
The views expressed in this opinion piece are those of the author/s and do not necessarily reflect the views or policies of IDS.

Share

About this opinion

Related content

Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.